El nuevo episodio de “O Descodificador”, el podcast de Gciencia en colaboración con el CITIC, hace balance de las cinco ediciones del programa Talentos Inclusivos.
En el segundo capítulo de la temporada participaron destacados miembros del programa:
- Diego Darriba, investigador del CITIC Centro de Investigación TIC – Universidade da Coruña.
- Óscar Rey y Fina Paulos, profesores del IES Maximino Romero de Lema.
- Lola Cumplido, alumna del IES Maximino Romero de Lema.
- Iria Robles, educadora social en Aspace Coruña.
- Jorge Liñares, usuario de Aspace Coruña.
Durante el episodio, los invitados explicaron cómo los estudiantes están facilitando la vida de las personas con parálisis cerebral a través de sus innovadores proyectos.
Diego Darriba, quien asesora a tres centros dentro del proyecto, destacó la importancia de la colaboración entre pernal investigador, alumnado y profesorado: “Cubrimos necesidades de las personas usuarias y, al margen de esto, es muy importante que los alumnos y alumnas se metan de lleno en las nuevas tecnologías y que sean capaces de llevar a cabo un proyecto de investigación de este tipo”.
Lola Cumplido compartió los desafíos a los se que enfrentan los estudiantes: “Las nuevas tecnologías es un ámbito que no conocemos y somos capaces de hacer cosas desde cero. Talentos Inclusivos es un proyecto en el que todos deberíamos participar. Conoces historias nuevas. Todo el mundo debería conocerlo”.
Óscar Rey destacó la importancia de ver la motivación del alumnado: “Creemos totalmente en este tipo de aprendizaje con fin social, y convertir en útil todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Vemos que el currículo cobra sentido”. Fina Paulos, enlazando con lo que comentaba su compañero, añadió: “Puedes tratar muchos temas desde un punto de vista práctico y aprendes muchas más cosas de las que están programadas. Todos vamos a llegar a mayores, vamos a tener necesidades, y es importante trabajar proyectos con un fin social”.
Iria Robles hizo balance de las cinco ediciones de Talentos Inclusivos, destacando los retos iniciales debido a la pandemia y la adaptación a las conexiones online. “A nosotros nos gusta mucho el trato personal que se crea entre los usuarios de ASPACE y los alumnos, y fue algo en lo que tuvimos que adaptarnos”, comentó.
Jorge Liñares expresó su sorpresa y alegría al ver el compromiso de los jóvenes: “Verlos trabajar es una alegría, y ver que chavales de 15 y 16 años realizan este tipo de proyectos y piensan no solo en ellos sino también en gente con movilidad reducida, es un avance. La gente es consciente de otra realidad”.
Para escuchar el episodio completo, accede al podcast aquí.