Videoconferencias con el alumnado del IES Rego de Trabe y Calasanz

Ayer por la mañana, martes, se llevó a cabo la primera videoconferencia con el alumnado de 4º de ESO del IES Rego de Trabe, junto a la profesora Beatriz. En la conexión también participaron representantes de ASPACE Coruña, Cruz Roja Coruña, y Diego Darriba y Laura Nieto del CITIC.

Durante esta sesión, los estudiantes plantearon sus dudas sobre los proyectos que desarrollarán en esta edición:

  • Atril para escribir en la Tablet, propuesto por ASPACE Coruña. Se discutieron aspectos como las medidas del atril y su diseño.
  • Mecanismo para dormir con las manos estiradas para una persona con artrosis, propuesto por Cruz Roja. Se abordaron cuestiones como los materiales a utilizar y el sistema actual que emplea la persona.
  • Manta de peso con luces, propuesta por ASPACE Coruña. Se consultaron detalles sobre el peso y las dimensiones. Finalmente, el grupo decidió realizar dos versiones: una de 3 kg y otra de 5 kg.

En la mañana de hoy, miércoles, se llevaron a cabo dos nuevas conexiones en el marco del proyecto Talentos Inclusivos.

En la primera reunión del día, participaron estudiantes del Colegio Calasanz junto con el profesor Roberto Catoira, representantes de ASPACE Coruña, y Carlos Vázquez y Patricia Concheiro del CITIC. El grupo de trabajo presentó sus avances en el desarrollo de videojuegos programados en Scratch, realizando pruebas de los diferentes prototipos con ASPACE:

  • Juego Pong:
    • Se acordó reducir la velocidad de la pelota.
    • Cambiar el color de la pelota para un mayor contraste.
    • Revisar la velocidad de las barras de cada jugador, ya que una se mueve más despacio que la otra.
    • Desde Calasanz, añadirán una pregunta al inicio del juego para ajustar el nivel de dificultad y seleccionar el color de la pelota.
  • Juego Snake:
    • Desde ASPACE comentaron que la serpiente se mueve muy rápido.
    • El prototipo actual no permite que la serpiente coma los diferentes alimentos que aparecen en la pantalla.
    • Se añadirá una pregunta al inicio del juego para escoger el nivel de dificultad.
    • El equipo de Calasanz está trabajando en la versión de un jugador, pero en el futuro el juego se adaptará para dos jugadores.
  • Juego Boccia:
    • Desde ASPACE comentaron que la flecha de selección se mueve muy rápido y solicitaron un cambio en el color de fondo para un mayor contraste con la bola de juego.
    • Añadieron que el juego de la boccia consta de seis pelotas y no de cuatro como aparece actualmente.
    • El equipo de Calasanz cambiará el color de la bola principal a negro.
    • También se debatieron cuestiones relacionadas con los efectos de la física en el juego. Se acordó que, inicialmente, el funcionamiento sea básico, como en el billar, sin efectos de choque con otras pelotas, para luego trabajar en una versión mejorada.

La última conexión del día tuvo lugar con el alumnado de 1º de Bachillerato del IES Rego de Trabe y el profesor Enrique Nodar. También participaron representantes de APAMP, ASPACE Coruña, Cruz Roja Coruña, e Isabel Tuñas y Óscar Fresnedo del CITIC.

Durante la sesión, se hizo una aproximación al estado de los retos seleccionados:

  • Canasta para ASPACE: Debido al número de centros educativos que seleccionaron este reto, se propuso que la canasta fuese para exterior, no para la piscina. La altura debe ser de máximo 1 metro y el diámetro del aro superior de 45 cm.
  • Timbre inalámbrico para avisar a un cuidador: Este dispositivo estará ubicado en el aula de informática del centro de día. Desde ASPACE comentaron que les interesa que el pulsador active un mensaje específico y no solo un sonido. La entidad se comprometió a facilitar la distancia desde donde estará ubicado el dispositivo hasta el lugar del cuidador. La idea es que el centro educativo desarrolle tanto el pulsador adaptado como el receptor.
  • Pictogramas en impresión 3D y tablero: ASPACE comentó que les interesa que los pictogramas representen vocabulario básico y que se active un mensaje pregrabado cuando se coloque el pictograma correspondiente en el tablero. El tablero puede estar construido en cualquier material, aunque desde el centro tienen la idea de realizarlo en madera, con un total de 6 pictogramas en filas de 3. Se está considerando hacerlo a través de un sistema NFC.
  • Mecanismo para dormir con las manos estiradas para una persona con artrosis, propuesto por Cruz Roja: Los estudiantes presentaron su propuesta, que consiste en un guante de neopreno adaptado con un sistema de cintas de velcro. La entidad facilitará las medidas de la mano de la persona usuaria.

Otros retos que se desarrollarán desde el centro y sobre los que no había dudas son la rampa portátil propuesta por Cruz Roja y la ampliación de mesa con escotadura y sistema de sujeción propuesto por APAMP.