Videoconferencias de inicio con IES Terra de Trasancos e IES Maximino Romero de Lema

Esta mañana han tenido lugar las dos primeras videoconferencias de seguimiento con el equipo del IES Terra de Trasancos y con el IES Maximino Romero de Lema.

Videoconferencia con el IES Terra de Trasancos y ASPACE A Coruña

En la primera videoconferencia entre el IES Terra de Trasancos, ASPACE A Coruña y el proyecto Talentos Inclusivos–CITIC (UDC) se presentó el marco general del proyecto de tecnologías para la inclusión que se desarrollará a lo largo de todo el curso.

El IES Terra de Trasancos expuso dos retos principales: el diseño de soportes adaptados para platos del comedor de ASPACE y el desarrollo de una aplicación para gestionar el local social. En el primer reto se revisaron referencias de un proyecto previo (soporte para APAMP realizado por el alumnado del IES Eusebio da Guarda en la V edición), analizando sistemas de regulación de altura e inclinación, sujeción del plato, uso de ventosas y la necesidad de bordes elevados para evitar que la comida se derrame. Se debatió, además, cómo adaptar las bandejas para que puedan sujetar platos y vasos, cuidando la forma redondeada para evitar roces por movimientos involuntarios y ajustándose a las medidas reales de las mesas del comedor.

En el segundo reto, el de la aplicación del local social, se definió una estructura sencilla con listado de productos, imágenes, precios y un sistema de conteo pensado para el personal.

Videoconferencia con el IES Maximino Romero de Lema, ASPACE, Amencer y CITIC

La segunda videoconferencia reunió al IES Maximino Romero de Lema, ASPACE, Amencer-ASPACE y al investigador del CITIC José Vázquez Naya, que se incorporó para aportar asesoramiento tecnológico. En esta sesión se revisaron los retos seleccionados por el centro y se distribuyeron responsabilidades: José se sumó al reto del “reloj con agujas y pictogramas” y Óscar y Fina asumieron el reto propuesto por ASPACE. A lo largo de la videoconferencia se fueron resolviendo dudas y afinando las ideas.

El eje principal de trabajo fue el diseño de un reloj físico de madera con pictogramas intercambiables y mensajes auditivos para organizar la jornada del taller, principalmente entre las 10:00 y las 17:00. Se acordó mantener un mensaje base estable y cambiar los pictogramas según las actividades diarias (actividades manipulativas, estimulación cognitiva, etc.), incorporando audios grabados por el propio personal del centro y gestionados mediante Raspberry Pi y Python, a modo de “automatizador de radio” que se active en franjas horarias concretas.

Además, se planteó un segundo desarrollo: un anticipador auditivo para la sala multisensorial de Amencer destinado a un alumno con grave afectación visual, explorando soluciones con pictogramas en relieve, sensores de presencia y/o tecnología NFC. Nerea Lorenzo, de Amencer, señaló la importancia del relieve frente al braille por las dificultades de sensibilidad táctil, y se acordó seguir trabajando estos aspectos en próximas sesiones.