Este lunes, se llevaron a cabo tres videoconferencias con el alumnado del IES Ramón Menéndez Pidal (Zalaeta) y del IES Saturnino Montojo.
Primera Videoconferencia: IES Ramón Menéndez Pidal
La primera sesión se realizó con el grupo de 4º de ESO, bajo la dirección de la profesora Paz Freire. En esta reunión, participaron representantes de ASPACE Coruña, así como Diego Darriba y Mariano Cabrero, investigadores del CITIC.
Reto: Pictogramas en impresión 3D y Tablero (ASPACE)
Durante la videoconferencia, el grupo de trabajo presentó los diferentes pictogramas realizados mediante impresión 3D, diseñados con un agarre especial para facilitar su manejo. En total, se han creado 26 pictogramas que representan diversas emociones. Consultaron a ASPACE sobre el sonido que cada pictograma debería reproducir, y la entidad sugirió que se representara la propia emoción. Este proyecto se llevará a cabo utilizando un lenguaje inclusivo.
Además, el grupo compartió sus impresiones sobre la programación en Arduino, ya que es la primera vez que la realizan. Discutieron los desafíos y dificultades que encontraron, como la resolución y ubicación de errores de código. Una de las prácticas realizadas con Arduino fue la programación de un sensor para que emitiera diferentes notas musicales.
Segunda Videoconferencia: IES Saturnino Montojo
La segunda videoconferencia del día fue con el alumnado del centro ubicado en Ferrol, acompañados por la profesora Elisa Moreira. También asistieron Diego Fernández y Diego Darriba, investigadores del CITIC y representantes de ASPACE Coruña.
Reto: Tablero Electrónico Didáctico (ASPACE)
Presentaron una simulación en Tinkercad para visualizar el circuito e introdujeron el código. El funcionamiento se basa en que, en función de la temática, la persona usuaria tendrá que seleccionar diferentes pictogramas colocados en el tablero. Si el pictograma que se toca es el correcto, se iluminará una luz verde y se reproducirá un mensaje que citará el nombre del pictograma. En cuanto al tamaño y forma, se han ceñido a las ideas trasladadas por ASPACE desde el inicio.
Reto: Canasta para la Piscina con Altura Ajustable (ASPACE)
Presentaron cuatro ideas distintas, con dos principales propuestas de funcionamiento:
- Diseño 1: Dos tubos en cada parte que tienen incorporada una pieza tipo llave, que gira hacia los lados, permitiendo la extensión del tubo para regular tres alturas diferentes. La llave tiene un tope en la parte de atrás y delante. Esta propuesta se plantea como solución a la anterior que funcionaba a través de un tornillo.
- Diseño 2: Un mecanismo que permite subir el tubo y no deja que baje. Es un sistema de dientes que, mediante la extensión del tubo se regula su altura, sin permitir que baje. En el caso de que se quiera volver a bajar la altura, el dispositivo cuenta con un tirador en la parte trasera que hace que se desencajen los dientes, permitiendo que baje.
- Diseño 3: Similar a la propuesta anterior, pero mediante un sistema de engranajes. Desde ASPACE vieron más complicada esta solución debido al espacio que puede ocupar el dispositivo.
Desde el centro educativo se facilitará el diseño digital de las propuestas para que ASPACE debata con el equipo de piscina y les indique cuál es la mejor solución.
Última Videoconferencia: IES Ramón Menéndez Pidal (1º Bach)
La última videoconferencia del día tuvo lugar con el alumnado de 1º de Bachillerato del IES Zalaeta, representantes de ASPACE Coruña y Nieves Pedreira, investigadora del CITIC.
Los alumnos explicaron los avances en los retos en los que estaban trabajando, principalmente en la adaptación en impresión 3D para sujetar el paraguas (ASPACE), para la que presentaron varias propuestas:
- Propuesta 1: Un sistema que, a través de piezas realizadas en filamento flexible con impresión 3D, permite sujetar el paraguas a cualquier silla de ruedas. Consta de una pieza de anclaje de material flexible, dos piezas de sujeción a la silla de ruedas, y una tercera para la sujeción del paraguas, apta para mangos de diferente diámetro.
- Propuesta 2: Una primera pieza realizada en filamento flexible a la que se le añaden unas cintas aseguradas para la barra de la silla de ruedas. Incorporan una pieza tipo brazo que se sitúa en el centro de la silla, lo suficientemente largo para que no moleste a la persona usuaria. La idea es que esta pieza esté sujeta a una barra lateral para que el brazo termine en el centro.
En cuanto al reto de adaptación en impresión 3D para sujetar micrófono, compartirán los avances próximamente.